Este mes dedico mi
blog a una plaza histórica del Madrid de los Austria.
PLAZA DE RAMALES Y SUS ALREDEDORES
La plaza de Ramales es una plaza pequeña, idílica,
entrañable.
Plaza que mezcla edificios del siglo XVIII Casa Palacio de Domingo Tres
Palacios, edificios del siglo XX como la Casa Palacio Ricardo Agustín, con un
torreón de aire medieval y con pinturas murales y un edificio del siglo XXI
Fundación Albeniz, con polémica desde su inicio, con un auditorio pequeño y con
conciertos de gran interés gratuitos o con precios populares.
Plaza que albergó la iglesia más antigua de Madrid del
siglo XII donde estuvo enterrado Velázquez.
Plaza que con sus lozas incrustadas en el suelo marcan el
perímetro exterior de la iglesia y con sus cristaleras exhiben los restos del
templo para la contemplación de los paseantes.
Plaza que llama la atención la columna central con una
cruz de Santiago, esto y el retrato de la cerámica con el nombre de la Plaza
nos indica que en algún lugar bajo nuestros pies está enterrado el autor de las Meninas o de la vieja friendo huevos.
Plaza que por su cercanía al Teatro Real o al Palacio Real
puede pasar desapercibida, pero por si sola tiene entidad propia por la gran
cantidad de historia que alberga.
Plaza con esos
cafés de aire bohemio que con su camarero siempre sonriendo nos sirve nuestro
desayuno favorito.
Plaza con memoria….
JOSE DEL CASTILLO
Madrid, 1737
- Madrid 1793
Pintor y grabador neoclásico español.
Pintor y grabador neoclásico español.
Fue un pintor poco valorado en
su tiempo, según los diferentes especialistas que he consultado fue una de las
más prometedoras carreras del siglo XVIII. A los diez años comenzó a recibir
clases en la Real Academia de San Fernando recibiendo diferentes premios y una
beca para estudiar en Roma.Pero a la hora de la verdad se le encargaban obras
de” segunda categoría” pinturas para tapices y algún cuadro religioso para
particulares
Se incorpora, como pintor de cartones, a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Ésta sería, en lo sucesivo, su principal dedicación, con leves incursiones a la pintura religiosa, como el Abrazo de Santo Domingo y San Francisco (1783), en la iglesia de San Francisco el Grande, o la ilustración libraria, que conocemos por sus dibujos para la edición del Quijote de Ibarra de 1780. .
Se incorpora, como pintor de cartones, a la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara. Ésta sería, en lo sucesivo, su principal dedicación, con leves incursiones a la pintura religiosa, como el Abrazo de Santo Domingo y San Francisco (1783), en la iglesia de San Francisco el Grande, o la ilustración libraria, que conocemos por sus dibujos para la edición del Quijote de Ibarra de 1780. .
En su obra religiosa Castillo oscila entre el rococó, elegante y grácil,
que había aprendido de su maestro Giaquinto, y el estilo neoclásico impuesto
por Mengs.
El 6 de marzo de 1785 José del Castillo, fue elegido Académico de mérito de la de San Fernando, pero fracasó en su ilusión de ser nombrado pintor del rey. También intento ser director de la Fábrica de Tapices, con el apoyo del Conde de Floridablanca, pero se opuso Ramón Bayeu, en alta consideración en la Corte.
FILIPPO JUVARA
Mesina -1678-Madrid 1736
Poco después
del incendio, en abril de 1734 del Alcazar, Juvara se traslada a Madrid, y en
poco tiempo tiene preparado su proyecto
para la nueva residencia de la familia real española: un conjunto palaciego que, con diversas plazas y jardines, harían de este
edificio el más soberbio y ambicioso
de toda la historia de la ciudad de Madrid.
Se trataría
de un edificio barroco con cuatro grandes patios, siguiendo así
la forma habitual en Italia. Y es que se pretendía que el edificio tuviera
trazas tanto italianas como francesas.
Un lado
entero del patio mayor estaría dominado por las escaleras principales, y entre los dos patios más importantes se
situaría la biblioteca y la capilla.
Lo primero
que llamaba la atención eran las grandes
dimensiones del palacio. De haberse construido en el lugar en el que se
situaba el Real Alcázar, una de las plazas del palacio estaría emplazada en la
calle Mayor, y los jardines llegarían a toda la zona de Príncipe Pío.
Cuenca, 1586-Madrid, 1648
Arquitecto español, tuvo relación con la Corte desde su nacimiento.
Era hijo del pintor conquense Juan Gómez, que en 1593, un año después de establecerse en Madrid, fue nombrado pintor de cámara del rey Felipe II.
A la edad de 24 años, es nombrado maestro mayor de las obras del Alcázar de Madrid, así como arquitecto de Felipe III. Entre sus obras más destacadas se encuentran la plaza
Mayor que realiza de una forma rectangular y porticada, la Cárcel de Corte de Madrid y la Casa de la Villa, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid. Realiza además el retablo mayor de la basílica del monasterio de Guadalupe en Cáceres. En Salamanca construye la Clerecía destinada a la Orden de los Jesuitas. Por otro lado, en Zamora es autor del Hospital de la Encarnación.
Fue una figura importante de la arquitectura española de la primera mitad del siglo, y además el creador de un "sistema arquitectónico racional y emblemático" -en palabras de Tovar Martín-, con el que dio respuesta a los planteamientos ideológicos y funcionales de la época, consiguiendo una perfecta síntesis entre la herencia clasicista y la naciente formulación barroca, basada en renovadas expresiones y experiencias.
Como arquitecto de la Corona tuvo la posibilidad de desarrollar los ideales del mundo cortesano, convirtiendo la ciudad en un digno marco de la autoridad del soberano, en un momento de decadencia histórica que él soslayó definiendo un lenguaje destinado prioritariamente a reflejar el esplendor del poder absoluto. Partiendo de estas intenciones, y sin romper por completo con la tradición más próxima, logró crear un léxico específico y unitario, con el que determinó una tipología sobria y mesurada, pero a la vez plena de matices.
Después de estar en la calle Lepanto y sus jardines
volvemos sobre nuestros pasos y llegamos a calle San Nicolás.
CONDE DUQUE DE
OLIVARES
Roma 1587-Toro 1645
Gaspar de Guzmán y Pimentel, el
conde-duque de Olivares, es uno de los validos más conocidos de la historia
moderna española. Fue valido y
consejero del rey Felipe IV y muchas de sus decisiones fueron
trascendentales para el futuro del país
Cuando era joven, estudió en Salamanca estudios eclesiásticos, siendo incluso
nombrado rector por sus compañeros en 1603. Abandonó sus estudios cuando sus
dos hermanos mayores fallecieron
y acudió a la corte con su padre. Éste fallecería en 1607, lo que dejó a Gaspar
a cargo del mayorazgo y recibió el
título nobiliario perteneciente a su padre.
Una vez que Felipe IV llegó al trono, en
1621 es nombrado sumiller de corps
y poco después es nombrado caballerizo mayor. Estos puestos le ayudarían a
escalar en la influencia del rey. Gracias a regalos, intrigas, favores y la
continua lucha entre los nobles de la corte, en 1623 aparece ya como valido en la visita del príncipe de Gales.
Con el nombramiento, pudo amasar una
gran fortuna gracias a la gran cantidad de territorios, rentas y títulos
que adquirió.
Debido a su mal gobierno, estuvo a punto de ser depuesto en varias
ocasiones, sobre todo durante el periodo de tiempo en que el monarca estuvo
enfermo en el año 1627. Sin embargo, gracias a su carisma y don de gentes pudo
seguir manteniendo el puesto. Gracias a la victoria de Fuenterrabia pudo
disfrutar de un tiempo más en el puesto,
pero esto supuso un daño aún mayor a las arcas reales. Esto provocó el
descontento entre la población y el levantamiento
del pueblo catalán. Además, se produjo la separación del reino de Portugal en 1640. Por todo ello, en 1643 Felipe IV decidió destituirle.
GASPAR NUÑEZ DE ARCE
Valladolid, 1834 -
Madrid, 1903
Poeta español. Estudió en Toledo y Madrid,
intervino en la política de su tiempo y fue cronista de la campaña de África
(1859-60), como Alarcón. Del partido de Sagasta, desempeñó cargos políticos,
entre otros el de gobernador de Barcelona (1868) y el de ministro de Ultramar.
Como escritor fue
autor dramático y poeta lírico. En colaboración con Antonio Hurtado compuso
dramas mediocres tales como El laurel de Zubia, Herir en la sombra
y La jota aragonesa. Otros le pertenecen por completo: Deudas de la
honra, Quien debe, paga, Justicia providencial y El haz de
leña (1872). De todos ellos sólo este último es digno de salvarse del
olvido. El tema de esta obra es la prisión y muerte del príncipe Carlos, hijo
de Felipe II.
Con todo, sus mejores
ensayos dramáticos palidecen ante sus poesías líricas, en las que abundan las
descripciones, los temas religiosos, morales y políticos, los asuntos
histórico-literarios. En 1875 publicó un tomo de poesías titulado Gritos del
combate en el que recogió su producción de 1868 a 1874.
Núñez de Arce es un
valor de época; como poeta es desigual, pero no se le puede negar un notable
virtuosismo formal. Su obra juzgada en conjunto ofrece más calidad que la de su
contemporáneo Campoamor, con el que tiene, no obstante, muchas semejanzas, sobre
todo en su aspecto de expositor en verso de lugares comunes filosóficos morales.
PLAZA DE BIOMBO
Después de disfrutar, de un concierto o de un buen
desayuno con una buena amiga que emana optimismo por los cuatro costados, me
dirijo por la calle San Nicolás y llego
a la Plaza DE BIOMBO ,travesía DEL BIOMBO Y calle del BIOMBO.
Trío perfecto.
La plaza tiene forma irregular, limpia, silenciosa….en
los planos de Texeira del siglo XVII, se podía contemplar ya este lugar.Plaza
con mucha historia.
Hay diferentes leyendas sobre el origen del nombre, una de ellas es por debido a la forma trasera del Convento de Constantinopla
que por su forma parecía un biombo.
En esta plaza está ubicada la iglesia de San Nicolás de
los servitas, iglesia más antigua de Madrid.
Hay una fuente moderna con varios caños.
Para vivir Madrid hay que hacerlo con tiempo, sentarse en
esta plaza a contemplar la Historia y el silencio nos ayuda a amar la ciudad
que nos vio crecer.
ALONSO DE
ERCILLA
Madrid, 1533 - Madrid 1594
Poeta español que relató la conquista de Chile en el
célebre poema épico La Araucana. Educado en la corte, donde su madre era
dama de la emperatriz, sirvió como paje al príncipe Felipe, futuro Felipe II, y
le acompañó en sus viajes por Flandes e Inglaterra.
Desde Londres partió hacia Chile (1555), donde se habían
sublevado los araucanos. Participó en diversas batallas y empezó a escribir La
Araucana, poema épico de exaltación militar en 37 cantos, donde narra los
hechos más significativos de la expedición. Tras intervenir en unas campañas en
Lima y Panamá, regresó a España en 1563, y publicó en 1569 la primera parte de
su gran obra, dedicada a Felipe II. Fue
nombrado gentilhombre de la corte y caballero de Santiago, tras lo cual
participó en diversas acciones diplomáticas.
En el
poema épico La Araucana, escrito en octavas reales y dividido en tres
partes (1569, 1578 y 1589), Ercilla relata a lo largo de treinta y siete cantos
las cruentas luchas sostenidas en Chile entre araucanos y españoles. Al
parecer, Ercilla escribió alguna de sus partes directamente en el campo de
batalla usando "cuero por falta de papel".
Calle de la Almudena
Lo que nos llama la atención en este pequeño callejón es el vecino curioso, apoyado en una barandilla, expectante….de espalda a la calle Mayor
Se asoma para ver el ábside de la antigua iglesia de Santa María de la Almudena fue edificada sobre la mezquita de la alcazaba musulmana, encontradas en una obra de la calle Mayor,la estatua fue una forma curiosa para que no pasase desapercibido los restos de la antigua catedral.Se ha conseguido.
JUAN ESCUDERO
Juan de Escobedo
Colindres 1530 – Madrid 1578
Bajo la protección de Ruy Gómez de Silva,
príncipe de Éboli, consiguió del rey Felipe II el nombramiento de secretario del Consejo de
Hacienda y, en 1569, el de alcaide del castillo de San Felipe y de las Casas
Reales de Santander.
Fue uno de los episodios más oscuros del reinado de Felipe II. A finales de marzo de 1578, Juan de Escobedo,
secretario y mano derecha de Don Juan de Austria, el hermano bastardo del Rey, encontró la
muerte en la calle Almudena de Madrid. Tras pasar la tarde en casa de Ana de Mendoza y de la Cerda, Princesa de Éboli, el secretario
fue emboscado por un grupo de hombres armados. Como narra Geoffrey
Parker en su biografía definitiva sobre Felipe II, uno de ellos le
mató de una sola estocada que «atravesó su cuerpo de lado a lado».
Nos dirigimos a calle Factor, dejando a nuestra izquierda la catedral
de la Almudena, el Palacio Real y sobre todo esos atardeceres relajantes y
coloridos del otoño.
Llegamos a la calle Reberque después de bajar unos
cincuenta escalones e igualarnos al Palacio Real y a los jardines de Lepanto nos sorprende la última placa, desde aquí
volvemos a la Plaza de Ramales con sus colores rojizos y su silencio, cerrando
el círculo y terminar donde empezamos
ese puntito de nuestra historia.
PUERTA DE XADRA